lunes, 22 de diciembre de 2008

PEQUEÑAS ACCIONES

Eugénie Harvey, cofundadora del movimiento Somos lo que Hacemos
"Tú y yo podemos mejorar el mundo, ¡vamos a hacerlo!
VÍCTOR-M. AMELA - 22/12/2008



Tengo 40 años. Nací en Sydney y vivo en Londres. He sido ejecutiva de grandes empresas. Estoy casada y tengo una hija, Clara (7). Soy de izquierda moderada. Creo en la gente que actúa pensando en los demás. Creo que podemos cambiarlo todo mediante pequeñas acciones.


¿De verdad podemos cambiar el mundo?
¡Sí!

A peor, claro.
Eso ya lo sabemos. Pero lo que hay que saber es que también podemos cambiarlo a mejor.
¿Sí?
¡Sí! Tú y yopodemos cambiar el mundo: ¡vamos a hacerlo, va!

¿Qué tengo que hacer?
Ya lo dijo Gandhi: "Sé tú el cambio que quieres para el mundo". Al cabo del día haces un montón de pequeñas acciones: sumadas las tuyas a las de todos, ¡cambiarán el mundo! Y ese es el lema del movimiento que he cofundado, We Are What We Do (Somos lo que Hacemos): "Pequeñas acciones x mucha gente = grandes cambios".


¿Qué tipo de pequeñas acciones?
Hemos editado un libro con 50 acciones pequeñas. Son las 50 acciones más sugeridas por unas 3.000 personas que, respondiendo a nuestra petición publicada en The Guardian, nos las enviaron por e-mail y correo.


¿Cuál fue la más sugerida?
Sonríe.


¿Eh?
Sí, la acción más sugerida fue esta: "Sonríe y devuelve las sonrisas". ¿Es muy difícil? No: para sonreír empleas la mitad de músculos que para fruncir el ceño.


¿Qué pequeña acción le gusta más?
"Pasa un rato con alguien de otra generación". Eso enriquece a todos. ¡Que los niños enseñen a sus abuelos a enviarles un e-mail!


¿Qué acción ve más divertida?
"Báñate con alguien que te guste". ¿No es un excitante modo de economizar agua?


¡Cuando usted quiera! ¿Podemos divertirnos y a la vez mejorar el mundo?
"Aprende un buen chiste". ¡Pequeña acción muy benéfica! Reír tonifica el estómago, reduce la presión sanguínea y refuerza el sistema inmunológico. ¡Harás que el mundo sea más saludable! La felicidad se contagia.


¿Y qué acción le parece la más difícil?
"Vive el momento". ¡Estamos siempre pensando en tantas cosas...! Aunque en España quizá os cueste más otra: "Cede el paso al menos a un coche en cada trayecto".


Je, je..., "touché".
Otra que nos cuesta: "Escucha a alguien que lo necesite". ¡Puede ayudar muchísimo!

Pero todos esperamos que sean los demás quienes nos escuchen a nosotros...
Pues ya toca que todos empecemos a escuchar: así seguro que alguien nos escuchará.

¿Qué pequeña acción es la que mejor asume la gente?
"Cierra el grifo del agua mientras te cepillas los dientes", por lo que vemos. ¡Se ahorran 26.000 litros de agua al año por familia!


Y es sencillo.
La mayoría nos decimos: "Poca cosa puedo hacer yo por mejorar el mundo". ¡Mentira! Es una excusa para no hacer nada. Mira, otra cosa que puedes hacer ya: "Rechaza las bolsas de plástico siempre que puedas".


¿En qué medida beneficio al mundo haciendo esto?
Una bolsa de plástico tarda 500 años en descomponerse en los vertederos. Cada español usa 238 bolsas de plástico al año: ¡son 10.500 millones de bolsas! Usa una bolsa de tela, que además es mucho más distinguido.


¿Hay más pequeñas acciones medioambientales?
Sí, algunas muy obvias: "Apaga las luces innecesarias". "Cambia una bombilla incandescente por una de bajo consumo". "Desenchufa el cargador del móvil si no está cargando". "Apaga de verdad los electrodomésticos". "Planta algo con un niño"...

Esto ya lo he hecho.
"Tira el chicle a la papelera".

Ejem...
"Baja el termostato un grado": ¡te ahorrarás un 15% de dinero! "Recicla tu ordenador". "Recicla tu móvil". "Recicla tus gafas"…

No sabía que podíamos reciclar gafas.
Tenemos gafas viejas por casa que no utilizamos, mientras que cada año doscientos millones de personas en el mundo necesitan gafas: entra en OpticsxMon.upc.edu.

¿Hay otras pequeñas acciones que no sean tan materiales como estas?
Sí: "Respira hondo". Inspira, retén el aire unos segundos, espira.

Ah, qué fácil es mejorar el mundo...
"Cuéntale un cuento a un niño": es una experiencia que os enriquecerá a ambos. "Comed juntos más a menudo": los niños que comen con sus padres tienen menos posibilidades de padecer estrés y ansiedad. "Escribe a alguien algo cariñoso": o una disculpa, o una receta, o una buena idea... Es agradable hacerlo y es agradable recibirlo: ¿qué parte de las dos no te gusta?

La dos me parecen muy bien.
"Aprende primeros auxilios": quién sabe si eso podrá ayudarte un día a salvar una vida... "Cocina algo para un amigo": el próximo regalo que tengas que hacer, en vez de comprarlo, ¡que sean unas galletitas horneadas por ti! "Da tu número de teléfono a cinco vecinos". O al menos, hablad un poco...

Se trata de fomentar lazos, ¿no?
Somos una comunidad planetaria, y cada miembro puede mejorar algo en su entorno. "Haz algo sin esperar nada a cambio". ¡Son tantas las pequeñas grandes cosas que puedes hacer para que el mundo mejore!

Despídame con la última, va.
Toca a las personas que quieres, acarícialas, bésalas. Les harás bien, te harás bien. "¡Abraza a alguien cada día!" ¿Nos damos un abracito para despedirnos, Victor?


Sé: haz
Harvey buscaba cómo arreglar el mundo y no sabía cómo. Se cruzó con David Robinson, un curtido activista social que buscaba cómo involucrar a gente corriente en sus proyectos. Y acordaron fundar un movimiento que espolease a cada persona a actuar en su vida cotidiana: Somos lo que Hacemos (We Are What We Do) divulga ideas para mejorar el mundo. Ahora publica en español 50 de estas pequeñas acciones en el libro "Vamos a cambiar el mundo" (Leqtor), subtitulado "Pequeñas accionesx mucha gente = grandes cambios". En esta entrevista Harvey cita algunas, pero en el libro hay más, con datos de apoyo. Quien quiera sugerir otras puede hacerlo a:
sugerencias@wearewhatwedo.es

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LA CRISIS, LA CRISIS, LA CRISIS

Oriol Amat, catedrático de Economía Financiera de la UPF; autor de ´Euforia y pánico´
"¡Ojalá esta crisis nos obligue a corregir el sistema!"
LLUÍS AMIGUET - 02/12/2008


Tengo 51 años y disfruto la clase: la mejor forma de aprender es enseñar. La buena economía es la ciencia del sentido común. Mi mejor inversión son mis tres hijos. La contabilidad hoy es una disciplina subjetiva, pero la gente aún no lo sabe. Creo en el libre mercado bien regulado


¿Cuánto va a durar el chaparrón económico?

Entre dos y tres años, pero ¡ojalá esta crisis fuera lo bastante profunda como para obligar a corregir el sistema! Y lamento el sufrimiento que causa, pero si al final fuerza estas mejoras, no será inútil.

¿Cómo ha sucedido?

El crac del 2001 fue poco profundo y duró poco, por eso aún sufrimos prácticas de la era del pelotazo,como las manipulaciones contables: ingeniería financiera incomprensible que propició el engaño al inversor.

La economía tiene ciclos inevitables.

Los altibajos serían menos dañinos con transparencia y honestidad. Deberíamos aprovechar la crisis para acabar con los contratos blindados y las retribuciones astronómicas para directivos en este país plagado de mileuristas: sé de un consejero delegado cuyo sueldo anual es cien veces mayor que el de los empleados.

Si ese jefe creara cien veces más valor...

Me temo que sólo se lo queda. Y ahora que se inyecta el dinero de todos en los bancos tenemos que presionar para que se revisen retribuciones escandalosas, dividendos exagerados y contratos blindados para directivos manifiestamente incompetentes.

Aquí la banca no está tan mal... Dicen.

Aquí sufre otro tipo de subprime:por una parte, se pactaron operaciones fuera del control de los consejos de administración: tal vez en campos de golf, en los palcos de algunos clubs de fútbol o en algún yate, pero en cualquier caso fueron operaciones que escapaban a cualquier lógica contable...

¡Qué placer decidir sin rendir cuentas! ...

Pero tampoco en el pequeño crédito se afinó: se concedieron demasiados préstamos a clientes con baja calificación crediticia, sin patrimonio; con poca nómina y contratos precarios. Las entidades están incrementando su morosidad por no haberse cubierto con garantías hipotecarias. Y muchas maquillan ahora sus cuentas con el beneplácito de las autoridades monetarias.

Las hipotecas se ajustaban a la tasación.

Las tasaciones de inmuebles eran exageradas. Debemos arbitrar mecanismos para que también las tasadoras respondan por sus errores de tasación.

Y las agencias de calificación calificaban - decían-el riesgo de cada deuda.

Los ratings no son baratos, pero las subprime han demostrado que estas calificaciones, aunque fueran AAA, no servían para nada. Lehman Brother y sus productos basura tenían máximas calificaciones hasta muy poco antes de quebrar. También estas agencias deberían asumir responsabilidades cuando se equivocan: no sólo los auditores.

¿Qué es lo primero ahora?

Se está haciendo: rescatar a los bancos para retornar la liquidez al sistema y que el crédito llegue a empresas y familias. Después se debe reducir el stock no vendido de un millón de viviendas. Así se desacelerará el paro y después desaparecerá el efecto pobreza,que hace que consumamos menos de lo que podemos por nuestro nivel real de renta.

¿Quién resiste mejor las vacas flacas?

Las empresas prudentes en los años buenos y las de economía social, como las cooperativas, cuyos empleados - y directivos-están renunciando a parte del sueldo a cambio del compromiso de mantener el empleo. En cuanto a multinacionales como Nissan, es lógico que despidan antes en sus filiales que en su país: es el precio que pagamos por la dependencia de la inversión extranjera. Ahora hablan mucho de ética. Muchas empresas se llenan la boca con informes de "responsabilidad social corporativa" y juran que los empleados son su máximo activo, pero luego despiden de un día para otro cuando el compromiso de empleo debería ser a largo plazo.

¿Consejitos para capear el temporal?

Si va a comprar casa, espere un año: ha bajado un 10%, pero aún bajará un 20% más. No compre antes de tener ahorrado un 20% del precio para la entrada; las cuotas de la hipoteca - nunca a más de 25 años-no deben superar el 35% de sus ingresos anuales.

¿Buen momento para invertir?

¡Jamás invierta en algo que no entienda! Y el consejo es sobre todo para los directivos. La complejidad de los productos financieros ahora mismo desafía los límites de la inteligencia humana. Yo mismo abandoné un consejo de administración cuando el director financiero me los explicó tres veces sin que yo le entendiera.

¿Mejor confiar en profesionales?

Mejor desconfiar y enterarse. No todos los fondos de inversión están bien gestionados y algunos cobran comisiones exageradas. Compruebe que sus gestores hayan sufrido al menos dos o tres cracs. Algunos gestores que toman decisiones de inversión de muchos millones son veinteañeros inexpertos: recuerde el caso de Société Générale o el de la Caisse d´Epargne.

¿Bolsa?

Está barata, y aunque bajara más, que tampoco lo descarto, quien compre ahora en bolsa puede tener plusvalías importantes en un plazo de entre dos y cuatro años... ... O no. Ha pasado en todos los cracs anteriores, excepto el de 1929, porque hubo una guerra mundial de por medio. Invierta sólo el ahorro que no necesite a corto plazo y diversifique sus compras de acciones en cuatro o cinco sectores y en un total de doce o quince empresas que entienda.

Clarito
Galbraith dividía a los economistas entre los que no tienen ni idea y los que ni siquiera saben eso. Ustedes juzgarán a Amat, pero yo atestiguo su sencillez al explicar un presente económico en el que el futuro, casi de repente, ya no es lo que era. Me lo imagino levantándose del consejo de su empresa porque no entendía lo que le explicaba el director financiero, que ahora no se explica por qué le toca buscar empleo. La euforia de la prosperidad ha alimentado complejidades financieras - desde el crac de los tulipanes hasta las subprime-,que siempre enmascaran la avaricia y la insensatez que nos llevan al marasmo. Ahora sólo la transparencia, el rigor y el sentido común pueden sacarnos de él.

jueves, 27 de noviembre de 2008

ELIGIENDO

Kailash Satyarthi, fundador del Movimiento Mundial contra el Trabajo Infantil "Mi casta me repudió, pero yo repudié el sistema de castas". LLUÍS AMIGUET - 27/11/2008



Tengo 54 años: la edad te hace menos apasionado pero más efectivo. Nací en Bhopal, en una familia de casta alta. Mi religión son los derechos humanos. Una cámara de televisión evitó mi asesinato por esclavistas de niños. He recibido el XXV premio Internacional Alfonso Comín.


El primer día de colegio yo estaba entusiasmado con mis amigos y libros nuevos: entramos en tropel todos a las aulas, pero allí, en la escalera de entrada, vi a un zapatero con su hijo pequeño remendando zapatos... ... Al empezar la clase levanté la mano y pregunté: "Maestro, ¿por qué el hijo del zapatero no puede venir al colegio?".


¿Le mandó callar?
Se puso serio: "No te preocupes: son pobres y es normal que trabajen". El director me dijo lo mismo, y al salir le pregunté al propio zapatero y me contestó que nunca antes lo había pensado, porque él no había ido al colegio ni su padre tampoco.

¿Qué hizo entonces?
Seguir haciéndome la misma pregunta.

Sigue siendo una gran pregunta.
Aún sin respuesta. Me hice muchas preguntas como esa mientras seguía estudiando. A los 12 años descubrí que muchos niños dejaban la escuela porque no podían pagar los libros, y me pregunté: ¿por qué no reutilizar los libros de alumnos ya aprobados? ¿Con sólo 12 años se preguntó eso? Organicé un grupo de chavales que recogíamos libros usados y se los dábamos a los que no podían pagar nuevos. ¡La gente nos ayudó muchísimo! Conseguí más de 2.000 libros, que fueron el inicio del Book Bank.

Era usted un peligro para los editores.
Ingresé en Ingeniería y conocí a los líderes izquierdistas y gandhianos del movimiento anticastas. Los admiré. Para conmemorar el centenario del nacimiento de Gandhi, en 1969 organicé un banquete que sería cocinado y servido por parias. Los intocables. Se trataba de demostrar a India que comíamos lo que habían tocado y no pasaba nada. Preparamos una comida para cientos, e invitamos a todos los líderes progresistas.


¿Fue un éxito?
No fue nadie. Una cosa era llenarse la boca de Gandhi contra las castas y otra jugarse el prestigio. Así aprendí una valiosa lección: las buenas y grandes palabras te las dan gratis; los actos, por pequeños que sean, cuesta mucho obtenerlos, pero cambiar las actitudes y las creencias es tarea de toda una vida.

Tomo nota.
¡Cuántas veces reyes y reinas, estadistas y princesas me han alabado y se han comprometido a luchar contra la esclavitud y el trabajo infantil! Y luego no hacen nada. Es más, a menudo se benefician de la explotación de esos niños que llenan sus discursos.

¿Qué hizo con tanta comida?
Me la comí yo solito con algún amigo fiel. Cuando llegué a casa, tenía allí reunido a todo el consejo de notables, que venían a comunicar que expulsaban a toda mi familia de la casta. Eso era la muerte social: nadie querría tener nada que ver con nosotros.

¿Sólo por haber tocado a intocables?
Yo les pedí que me repudiaran sólo a mí, porque mi familia no había hecho nada. Entonces me dijeron que me perdonarían si iba a purificarme en un baño sagrado en el Ganges, pero yo me negué: "No voy a purificarme, porque no estoy sucio".

Tenía usted mucho valor...
Sólo fui sincero. Me repudiaron a mí solo. Yo les dije: "¡Si me repudiáis vosotros a mí, yo repudio todo el sistema de castas!". ...

Pero mucho valor.
Tuve que vivir en una choza alejado de mi casa durante años, y ni siquiera mi madre podía comer conmigo. Así la castigaron a ella también. Sufrí una terrible soledad...

¿Aún está usted excastado?
¡De eso hace 40 años, afortunadamente! Fui ingeniero, estudié Políticas y olvidaron.

¿Ya no rige el sistema de castas?
Se había debilitado, pero ahora muchos políticos lo revitalizan para enfrentarnos y así conseguir votos clientelistas. Aquí lo hacen con el sentimiento tribal.

Es el uso más canalla de la democracia.
Un político que nos enfrenta no merece que le sigamos. Yo les dije ¡basta! y cambié mi nombre para que no reflejara mi casta. Satyarthi, el nuevo, es buscador de la verdad.

Bello nombre.
Fundé el semanario La Lucha debe Continuar también en hindi y me dediqué a denunciar y combatir la esclavitud y el trabajo infantil.

¿De verdad había esclavitud?
En 1980 llegó un hombre de una aldea que fue por las calles preguntando por mí con el semanario contra su pecho. Había escapado de ser esclavo en una fábrica secreta de ladrillos escondido bajo un camión...

¿Lo tenían esclavo allí?
A él y a toda su familia y a decenas de niños y mujeres, con la complicidad de la policía y los políticos locales. El pobre hombre se había fugado porque iban a vender a su hija y no quería perderla. Enseguida organizamos una expedición y llamé a la prensa. Me alegra que sirva de algo. Vinieron las teles - así la policía se arruga: a mí la tele me ha salvado de los matones-y fuimos con el hombre a la fábrica. Nos impidieron el paso: un juez leyó los periódicos y dio una orden de registro a la policía y entramos. Los liberamos a todos. ¡Habían nacido en la esclavitud sin salir nunca de la fábrica! ¡Ni siquiera habían visto nunca un coche!

¿La esclavitud infantil aún existe?
Sí, la verá en la calle en muchos países y la prostitución infantil también. Pero soy optimista: en 20 años de lucha hemos conseguido muchos progresos ¡Y veníamos de miles de años de abusos!


"Mi casta me repudió, pero yo repudié el sistema de castas"
Dedos y deditos
No se me ocurre tarea más noble en esta vida que liberar de la esclavitud a un niño. Por eso, ¡qué energía me da Satyarthi para empezar el día! Me explica su lucha con una sonrisa enorme y agradecida. Medio siglo preguntando: ¿por qué unos niños entran en la escuela y otros se quedan fuera trabajando? Así ha conseguido sacar de los talleres a 70.000 niños en 140 países que se benefician de sus programas. Salgo de la entrevista hecho un chaval apresurado camino del colegio, pero ya nunca más podré calzarme según qué zapatillas ni volver a pisar indolente una de esas alfombras de nudos imposibles sin sentir de repente miles de atareadas manitas y sus dedos pequeñitos tocándome los míos...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿CAPITALISMO HUMANO?

Bernardo Kliksberg, defensor del ´capitalismo con rostro humano´; asesor de la ONU "Si sólo quiere ganar dinero, por favor no sea empresario" - LLUÍS AMIGUET - 14/08/2008


Tengo unos añitos. Nací en Buenos Aires: mi padre fabricaba pantalones, pero traía a la mesa cada día la agenda mundial y mi madre era solidaria día y noche. Mi mujer y mis tres hijos son todos cooperantes. Soy judío y practico: los profetas fueron pioneros contra la pobreza.


El mundo es hoy mejor que cuando empezó a escribir?

Es mejor la tecnología y por lo tanto nuestra capacidad de acabar con el subdesarrollo, lo que hace más triste constatar que la pobreza en términos absolutos ha aumentado: hoy tenemos en el mundo 3.000 millones de pobres y de ellos 865 están en el nivel de desnutrición.


Pero en términos relativos, la pobreza ha disminuido y el PIB mundial es mayor.

Cada ser humano que pasa hambre es una tragedia incomparable, así que los términos relativos no son relevantes. Lo que cuenta es el número de esas tragedias. Y la FAO ha advertido ahora que necesita 30.000 millones de dólares para paliar esa hambre provocada por la subida de los alimentos.


Pues no ha tenido mucho eco...

No. En cambio el gasto militar ha aumentado un 6 por ciento en el 2007. Sólo con una cientonoveinteava parte de ese gasto acabaríamos con el hambre; con un 1% del PIB de los países ricos se podía dar sanidad a quienes no la tienen; y apenas con el 1% del patrimonio de las 200 mayores fortunas mundiales se les podría dar educación primaria.


Hay menos pobres, pero lo son más.

Y esa pobreza tiene rostro: rostro de niña y de raza oscura, las minorías étnicas siguen soportando la exclusión. Así que en el mundo la riqueza es mayor, pero los contrastes en su distribución, también.


Pero nosotros no los vemos.

Mi amigo el Nobel de Economía Amartya Sen siempre dice que la mejor cifra para medir el desarrollo de un país no es el PIB sino la esperanza de vida. Y si usted coge el autobús en cualquier metrópoli subdesarrollada del barrio rico al más pobre la esperanza de vida caerá 30 años en 30 minutos de bus.


Aquí en España ese viaje es en patera.

Y si usted coge el avión de España a África verá caer 30 años la esperanza de vida en 60 minutos de vuelo. Pero lo que convierte estas cifras en lacerantes es que todo esto podríamos mejorarlo e incluso solucionarlo.


¿Cómo?


En La gente, primero el Nobel de Economía Amartya Sen y yo lo explicamos: para empezar, logrando que los países ricos abran sus mercados a los productos de los países pobres. Así los pobres podrían ayudarse a sí mismos sin nuestras limosnas.


¿Qué más?

Sustituyendo las políticas de fomento de la inmigración por las de inversión en el lugar de origen de los inmigrantes y logrando que esa inversión se comprometa también con el desarrollo de la sociedad en la que invierte. Es lacerante que los 200 millones de inmigrantes que cruzan la tierra lo hagan para huir de la miseria y que, cuando llegan, a su destino se les castigue por pobres.


¿Más Estado o menos Estado?

El problema no es el Estado sino lograr más eficiencia en cada Estado. A Latinoamérica se le ha hecho muchísimo daño obligándola, desde la década de los ochenta y en nombre de un liberalismo fracasado, a desmontar sus incipientes administraciones, que pese a sus defectos y corruptelas, eran un principio. Y, mientras, los países ricos hacían lo contrario: engordaban sus estados y con ello también su prosperidad.


¿En qué ha fracasado el liberalismo?

A principios de los ochenta, a instancias del Consenso de Washington se empezaron a desmontar los estados latinos: había 137 millones de pobres en Latinoamérica, hoy hay más de 200 millones. Ahora nuestros estados apenas controlan el 18% PIB, cuando paralelamente los países ricos han hecho que sus estados controlen entre el 30% y hasta el... ¡60% de su PIB los más prósperos!


Los estados sudamericanos no eran un modelo de eficiencia.

Pero eran. Mire: la única solución seria y sostenible a nuestros problemas es tener estados que funcionen, porque el mercado por sí solo no es capaz de generar y distribuir riqueza y servicios de forma eficiente.


La eficiencia era la razón liberal.

Stiglitz ha demostrado - le dieron un Nobel- que el mercado por sí solo no es eficiente ni distribuyendo, desde luego, ni creando riqueza. Porque resulta que los que piden tanta competencia en el mercado son los que ponen la mano para las subvenciones del Estado por la puerta de atrás para mantener sus fortunas y privilegios con los impuestos de todos que arrebatan a las clases medias.


Por eso les interesa que la mano de Adam Smith siga siendo invisible.

Lester Thurow explica que a menudo esa mano invisible del mercado que, de forma casi mágica, transforma el egoísmo de empresarios y compradores en bien común, al final acaba siendo una mano de carterista.


Eso lo vivieron ustedes en Argentina.

Con Menem fue un robo invisible e impune y ese atraco que hacen unos pocos del Estado de todos sólo puede denunciarse, castigarse y evitarse con más democracia.


"Empowerment", dice Amartya Sen.

Profundizar en la democracia hasta conseguir que no se quede en mero ejercicio de libertades formales sino que adquiera contenido social, que los derechos sobre el papel de las constituciones se transformen en igualdad en el acceso a la sanidad, la educación y a la realización personal.


¿Más democracia es más desarrollo?

Amartya y yo lo creemos. Por eso las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos y ser eficientes o sufrir nuestro castigo de votantes y consumidores.

Incentivos o ética

Modero un vibrante debate en el Campus de Excelencia entre Kliksberg, que confía en una mayor implicación ética de las empresas para acabar con la pobreza, y el Nobel de Economía Maskin: "El ser humano siempre ha actuado por interés propio y no cambiaremos millones de años de evolución, pero sí podemos diseñar un sistema que nos dé incentivos para actuar en provecho propio por el bien común". Kliksberg, con el Nobel Amartya Sen, replica que los mercados ya han demostrado que por sí solos no solucionan la pobreza y que sólo al profundizar en la democracia aumentaremos el control del ciudadano sobre la economía y, si es necesario, también con boicots a las empresas sin ética.

martes, 25 de noviembre de 2008

Mauricio Torres, investigador de la situación social y ambiental de la Amazonia. "Se comieron al extranjero e incorporaron su conocimiento" IMA SANCHÍS - 25/11/2008

40 años. De São Paulo, paso 8 meses al año en el Amazonas. Soltero. Soy profesor e investigador del departamento de Geografía Humana de la Universidad de São Paulo. Mi política es evitar la usurpación de la tierra a los pobladores del Amazonas, que se traduce en asesinatos.
Usted ha estado amenazado de muerte.
Es una realidad cotidiana y frecuente. Quienes me amenazan son profesionales y lo hacen por un tema económico. Pero quienes terminan muriendo son los líderes que viven en la selva.

¿Pero por qué le amenazan?
En realidad, me dedico a estudiar su civilización, pero estoy comprometido con ellos y por tanto en contra de los expropiadores: nuestro mundo moderno que quiere acceder a la última frontera del lucro.

¿Y cómo lo hacen?
Los grileiros falsifican títulos de propiedad, así llegan las empresas con sus ejércitos privados para expulsar a los pobladores. Para falsificar los documentos imitan las caligrafías antiguas y meten ese papel en un cajón lleno de grillos, cuyo orín lo oxida y así obtiene un aspecto viejo y antiguo. Todos los grandes latifundios se han obtenido con este sistema.

Usted consiguió que se devolviera la tierra a los beiradeiros.
Sí, pobladores ribereños que se instalaron en Mangabal, en el Amazonas, a mediados del XIX y se mezclaron con los indígenas. Fueron expulsados violentamente por una empresa que presentó uno de esos títulos de propiedad grilados sobre una superficie cien veces el tamaño de Barcelona. A partir de la memoria de este grupo conseguimos obtener pruebas documentales que demuestran que ellos han nacido y han muerto en esas tierras desde hace ocho generaciones.

Cuénteme su historia.
Los hombres provenían del nordeste de Brasil y las mujeres eran indígenas que fueron cazadas y obligadas a vivir en matrimonio. Pero acabaron siendo constructoras de un nuevo modo de vida. Hoy, el conocimiento profundo y sus fantásticas modalidades de explotación de la selva son consecuencia directa del saber de esas mujeres.

¿Una mezcla de civilizados y salvajes?
Entre comillas, sí. De hecho, gracias a la líder de la comunidad, doña Santa, una anciana ciega con una memoria prodigiosa, pudimos documentar su historia.

¿La primera vez que los ribereños ganan un territorio?
La legislación brasileña garantizaba el derecho a la tierra a indígenas y cimarrones, pero no a los otros pobladores de la selva. Ha sido el primer caso en la historia del derecho brasileño en que un grupo de personas asentadas en los cauces de los ríos, población tradicional, consigue el reconocimiento del derecho al territorio, y contra una empresa enorme, lo cual ha sentado precedente. Actualmente, nadie puede entrar en su territorio sin su autorización.

Hábleme de ellos.
Tienen unas tecnologías muy sofisticadas que les permiten explotar la selva sin destrozarla. Conocen y utilizan maderas muy diferentes, así que no acaban con los árboles. Conocen y respetan el periodo de reproducción de los diferentes peces, pescan sin alterar su población. Entienden que la conservación de la diversidad es su conservación y tienen respuestas extraordinarias a problemas medioambientales.

¿Cómo es su organización social?
La caza también la practican las mujeres. Los hombres penetran en la selva y llevan al animal hacia el río. Las mujeres, que saben cómo se comporta el animal, lo esperan en la canoa y lo ahogan. Una estrategia de caza que no depende de la agresividad, sino del conocimiento. Es increíble, porque conocen cosas que acaba de descubrir la ciencia.

¿?
Hoy sabemos que en la selva las especies se autorregulan, y ellos cazan de modo que no alteran su población; lo que pasa es que sus conceptos no son científicos, sino mítico-religiosos: deben comerse una cantidad determinada de catitus antes que un ciervo. Cada familia conoce cuarenta y dos tipos diferentes de semillas de mandioca, de las que la ciencia sólo conoce seis. Una de ellas tarda tres años en crecer, es su despensa viva.

¿Cómo educan a sus hijos?
Mediante el trabajo en la tierra y la pesca les transmiten tecnología, ecología, valores y principios éticos y morales.

¿Cuáles son sus creencias espirituales?
Desde la sagrada familia hasta Katia. Han reinterpretado el catolicismo. Esos pobladores se comieron al extranjero, incluso literalmente, e incorporaron elementos.

Perdone, ¿quién es Katia?
Fui a casa de una autoridad religiosa del grupo y tenían dos cuadros en la pared: uno de la sagrada familia y el otro de Katia, una mujer desnuda a cuatro patas, una imagen muy pornográfica. "La vi en una mina - me explicó el propietario-y le dije a mi mujer: ´Katia es tan guapa que seguro que también es santa´. Y mi mujer me dijo: ´Pues tráigala´". Era una sacralización de Katia, no una disminución del estatus de la sagrada familia. De acuerdo. Este caso ejemplifica cómo esos grupos se transforman, cómo acaban incorporando elementos de nuestra sociedad y los hacen suyos para contar su propia historia. Se dice que estas personas acabarán desapareciendo, fagocitadas por las zapatillas Nike.

¿Y?
Eso es una estupidez, porque ellos nunca han vivido aislados del mundo del consumo, pero no determina su modo de vida. Su felicidad está vinculada a la seguridad alimentaria y la supervivencia en su entorno.


Maravillado
El Gobierno brasileño acaba de anunciar que tiene la intención de construir una hidroeléctrica que sumergiría al pueblo de Mangabal. "Si eso ocurre, toda esta historia que acabo de contarle, esta civilización que guarda secretos todavía desconocidos por la ciencia, desaparecerá", me explica este experto en conflictos sociales y ambientales de la Amazonia que dirige el ciclo Amazonia herida,de la Obra Social de la Fundació La Caixa. Él vive amenazado de muerte y maravillado: amenazado por los sicarios de la oligarquía latifundista empresarial y las grandes empresas que quieren explotar el Amazonas; y maravillado por la tecnología y la inteligencia de conservación de sus pobladores.

lunes, 24 de noviembre de 2008

DON ERIC

E. J. Hobsbawm, historiador y flamante doctor honoris causa por la Universitat de Girona - "Creo que vamos a ver unos cuantos planes Marshall". LLUÍS AMIGUET - 24/11/2008



Tengo 91 años; un viejo historiador puede conseguir nuevos logros. Nací judío en Alejandría y hoy soy británico de cultura, de raíz centroeuropea y familia en todo el mundo: para nosotros lo exótico es tener sólo una nación. Casado, dos hijos, siete nietos. Soy de izquierdas.


¿Revisaría alguno de sus juicios históricos?
¿Usted se arrepentiría de haber sido comunista en España durante los sesenta?

¡...!
Allí y entonces era la manera más efectiva de luchar contra la dictadura: ¿deben arrepentirse hoy quienes fueron comunistas?


...
¡De ninguna manera! No hubiera sido mejor para la libertad cruzarse de brazos y esperar a que apareciera el PSOE. Y con eso no digo que el PCE no cometiera sus errores: ¡pregúntele al señor Jorge Semprún...! Lo he hecho y he aprendido mucho. Por eso, cuando me dicen que si éramos comunistas cuando en la Unión Soviética o en China se cometía tal o cual tropelía, yo pienso: ¿me hice yo comunista para cometer tropelías y abusar del poder o milité para luchar por la libertad y la justicia?


Entonces, ¿olvidamos o recordamos?
La esencia del oficio de historiador es recordar lo que otros olvidan, aunque algunos quieran que se olvide...


¿Olvidar nunca es bueno?
... Pero también tenemos que considerar las necesidades de las sociedades tras sangrientos enfrentamientos civiles...

¿Y...?
En algunos momentos estas sociedades necesitan una cierta porción de olvido. Y no me refiero a olvidar los hechos, sino a renunciar a revivir las emociones. Porque si al recordar revives el odio del quién mató a quién,estás cerca de repetir los crímenes.

Recordar con la razón, no con el odio.
¡Eso es! Y este es uno de los grandes problemas de Rusia, China... o España. Y otros países que, como Polonia, sienten la tentación de lanzar purgas como venganza contra un régimen que acabó hace décadas.

A veces los criminales quedan impunes.
Pero la mayoría de las personas que vivieron los hechos hicieron simplemente lo que consideraron que era su deber en ese momento y... ¿acaso son culpables por ello?


¿Juzgaría crímenes del franquismo?
No apruebo mucho de lo que hace Garzón, pero creo que con Pinochet sí que estuvo acertado, porque sentó un precedente histórico por el que ningún criminal contra la humanidad podrá ya desplazarse impunemente por el mundo...

Pero... ¿los juzgaría?
Creo que cierto grado de olvido de las pasiones y odios es esencial para la continuación pacífica de una sociedad civilizada después de un periodo que no fue civilizado.

¿Qué está pasando ahora, profesor?
Lo que ha pasado estos últimos treinta años es que una teología disfrazada de ciencia económica se ha implantado como dogma. Hemos sufrido un absolutismo que predicaba un mercado autocontrolado, equilibrado sin ninguna interferencia exterior y sin ninguna obligación de ser útil a la mayoría. Y así el debate económico se ha convertido en bizantino y escolástico. Era una degeneración patológica del laissez faire sin precedentes: en ningún periodo histórico los poderes públicos se habían abstenido tanto de intervenir en la economía. Esta dinámica insólita ha producido la reducción al absurdo y sin contacto con la realidad social que ahora sufrimos.

¿Me dirá que es el fin del capitalismo?
No, pero sí que es el fin de una determinada forma de capitalismo anglosajón.

¿Qué se puede hacer?
Creo que veremos un periodo de grandes intervenciones estatales a la manera del plan Marshall o de la économie dirigée.

¿El triunfo de la socialdemocracia?
Tampoco. Las izquierdas están desorientadas, porque fueron forjadas para arrancar concesiones de bienestar para todos al Estado nación y ese Estado ha sido debilitado en estos treinta años por la economía global. Mire, yo no sé qué pasará ahora, porque el futuro es más difícil de predecir que el pasado.

Seguro que intuye una dirección...
Veo una doble transición: la del ultraliberalismo a la economía mixta dirigida y otra geográfica que llevará el poder de Occidente a Oriente, a Asia, donde, por cierto, ya tienen al Estado dirigiendo sus economías.

¿Y Rusia?
La misión histórica de Putin ha sido restaurar el Estado ruso, pero lo ha hecho desde la tradición absolutista que ha imperado siempre allí, aun bajo apariencia constitucional. La economía rusa la dirigen las fuerzas de seguridad del antiguo régimen comunista.

¿Rusia puede volver a ser imperio?
Aunque ha logrado preservar un complejo militar-industrial aún competitivo en armamento y aeronáutica, su punto débil es que su poderío económico depende de las materias primas, muy volátiles en los mercados. Es enorme, pero influirá sin dominar.

¿Israel?
Aún es la última aventura colonial de Occidente. Pero, más allá de las retóricas, lo cierto es que todos - hasta Hamas-aceptan de facto que existe y que existirá porque nadie tiene ni tendrá la fuerza para eliminarlo.

¿Entonces?
Ocupados y ocupantes tendrán que convivir: o en dos estados - difícil de lograr-o en uno, imposible mientras Israel se autodefina como Estado de los judíos y no como Estado de todos quienes viven en su territorio. El peligro de verdad es que empezó siendo un proyecto liderado por el laborismo y hoy cada día más está dirigido por la ultraderecha integrista religiosa.

"Creo que vamos a ver unos cuantos planes Marshall"
Recordar sin odiar
Recordar los hechos sin revivir el odio. Otra lección del profesor Hobsbawm. La primera para mí fue el inicio de Las revoluciones burguesas con una frase hegeliana que revelaba que la historia avanza entre contradicciones: "En 1780 (...) el mundo era a la vez más pequeño y más grande que el nuestro". Mi mejor libro de periodismo era de historia. Hoy Hobsbawm mantiene su olfato y memoria: lo insólito en la historia no es que los estados dirijan las economías, sino la farsa de los últimos 20 años en que el mercado se dirigía a sí mismo (para exclusivo lucro de quienes abusaban de él). Al final, sólo nosotros - vigilantes-podemos defender nuestro propio bienestar. ¡Salud y amistad, profesor!

jueves, 16 de octubre de 2008

LA PRISA ES EL MEJOR MODO DE PERDER EL TIEMPO

Stefan Klein, físico, estudia nuestra percepción de tiempo y felicidad; autor de 'El tiempo'

"La prisa es el mejor modo de perder el tiempo"

Tengo 43: cada año que cumplo, me siento mejor. Nací en Munich: un alemán, para tomar un café, te cita dos semanas antes. Dos hijos: gran laboratorio para un neurocientífico. Creo en el progreso del hombre. O haces política o te la hacen. Colaboro con el Centre Ernest Lluch.


¿El tiempo es oro? ¿Sólo oro?
Eso lo dijo por primera vez Benjamin Franklin, y esa nueva percepción del tiempo es la causa, paradójicamente, de que hoy lo perdamos tanto. Además, Franklin propuso en plan de broma una ley para que se adecuara el reloj al horario solar y ahorrar así en velas...

Pues hoy no es ninguna broma.
Es realidad dos veces al año y también lo es que, desde Franklin, hemos convertido el tiempo en una obsesión: ahorrarlo, perderlo, aprovecharlo... Como si fuera dinero. Tremendo error, e irrealizable, porque para empezar no hay uno, sino dos tiempos: uno en el calendario y otro en nuestro cerebro. Hoy sabemos que no estamos estresados porque nos falte tiempo, sino que nos falta tiempo porque estamos estresados.

Explíquemelo con calma.
La prisa y la obsesión por el tiempo es el mejor modo de perderlo, porque la ansiedad que genera la prisa nos impide concentrarnos y ser eficaces en lo que hacemos.

¿Por qué a veces vuela y otras no pasa?
¡Esas son las percepciones que estudio! Si conoce bien su cerebro, podrá evitar algunas de las trampas que nos tiende nuestra percepción del tiempo, que tan poco tiene que ver con el del calendario y el reloj.

Con los años, pasa más deprisa.
Los jóvenes perciben que el tiempo pasa despacio y para los viejos, vuela. La razón está en que el cerebro asocia la percepción del tiempo y el funcionamiento de la memoria: cuando todo es nuevo para ti, tu memoria trabaja almacenando más y más datos, y por eso parece que el tiempo pasa lento...

Y para los niños todo es nuevo.
... Y su tiempo es lentísimo. En cambio, a los mayores, que ya han almacenado en su memoria gran parte de los datos de la realidad que viven, el tiempo les pasa volando.

Si estás entretenido, desaparece.
Porque el reloj interno también depende de nuestra actividad: en 1962, Michel Siffre, geólogo francés, se encerró en una cueva hasta que perdió el sentido del tiempo.

¡Qué relajo, el muy pillín!
Salió de la cueva convencido de haber pasado sólo 45 días en ella cuando en realidad habían transcurrido ya 61.

A veces es mejor no mirar el reloj.
Por eso, cualquier trayecto de ida a un lugar desconocido - y por lo tanto con más datos que memorizar- nos parece más largo que el de vuelta, aunque duren lo mismo. Y por eso tenemos la sensación de que el tiempo se detiene en una situación de peligro real.

¿Por qué?
El miedo estimula la memoria y nos hace retener de repente una enorme cantidad de datos, que serán utilísimos si la situación se repite. Del mismo modo, en una atmósfera relajada, memorizas mucho menos los detalles y percibes el tiempo como remansado.

¡Triste, que recordemos mejor lo peor!
Es un mandato evolutivo que explica muchísimas de nuestras acciones, como, por ejemplo, las noticias de este periódico...

Las malas noticias se leen más.
Porque son más escuchadas y recordadas: más importantes. Nuestro cerebro se fija antes en la serpiente del árbol que en su apetitosa manzana. Lógico: podríamos sobrevivir sin manzana, pero sería mortal ignorar a la víbora. Ese mecanismo evolutivo explica que el chismoso en busca de público siempre hable mal de alguien o que el orador siempre vea graves amenazas por doquier.

El cataclismo vende.
Y más en algunas culturas. A los alemanes nos parecen más serios y fiables los personajes tristes, hipercríticos y negativos.

¿Hubo alguna vez un progre feliz?
A los norteamericanos les sucede lo contrario: para que contesten que se encuentran mal, tienen que haberles diagnosticado varias enfermedades mortales seguidas. ¿La felicidad nos vuelve gilipollas? ¡Esa es una convicción típicamente alemana! La seriedad es allí, por definición, triste.

¿La felicidad no será una gilipollez?
En neurociencia, la felicidad, como otras emociones, se puede medir. Es una descarga momentánea de sustancias bioquímicas observables. De hecho, se han descrito con precisión disfunciones que bloquean esa felicidad en algunos desgraciados cerebros.

La felicidad son momentitos.
Breves. Otra cosa es la satisfacción. La felicidad es el instante; la satisfacción, el balance. Y debemos advertir que la satisfacción es fácil de estropear sólo con un mal momento.

Por ejemplo.
Usted puede tener un día magnífico, pero una observación maliciosa de un colega - un instante- puede destrozárselo. Y cuando usted vuelva a casa no explicará su maravilloso día, sino que, amargado, despotricará contra el malvado colega aguafiestas.

La culpa es de mi cerebro, no del colega.
Eso es lo que yo pretendo: ayudar a que la gente descubra esas trampas de percepción de su cerebro y que, al advertirlas, tome distancia crítica y relativice. Eso es madurar.

¿Existe un factor para la satisfacción?
El primordial es la capacidad de controlar la propia existencia. Y eso no es una observación personal, sino que ha sido documentado por la ciencia y probado con profusión.

¿Cuantos menos jefes, más felicidad?
Cuanto más poder de decisión tenga sobre su propia vida, menos estresado y más satisfecho estará. Si el que manda se estresa, el que obedece mucho más.


El placer del error
Klein cita varios estudios clásicos sobre la satisfacción y su reverso, el estrés. Coinciden en que, cuanto más poder de decisión tienes sobre tu propia vida, menor es el estrés y mayor tu satisfacción. El estrés del que manda es un mito rebatido por la ciencia que demuestra que el poder estresa sobre todo a quien obedece. Existe evidencia empírica apoyada por estudios de décadas de que el empleado con menor poder vive menos y peor que cualquiera de sus jefes. Quien se limita a obedecer por miedo se pierde además el placer del error. El gran antídoto contra el estrés es tener derecho - y no terror- a equivocarse. Por eso sólo acierta alguna vez quien supo aprender de sus errores.

miércoles, 8 de octubre de 2008

INNOVACIÓN


hace un par de semanas estuve en un congreso cuyo tema central era la innovación.
aquí les presento al invitado que me cautivó totalmente.
un crack de la innovación pero, sobre todo, un crack de la sencillez. un artista de la carne.


Háblanos de vuestros comienzos
En 1906 Krispin Uriarte, mi bisabuelo, descendiente de carniceros y tratante de ganaderos, se instaló en Busturia. Después, mi aita, que tenía todos los conocimientos del bisabuelo quiso modernizar un poco el negocio con las vitrinas, con las cámaras, con las balanzas, haciendo las cosas con detalle, con gusto. Finalmente llegué yo, la cuarta generación.

¿Qué cambios habéis introducido en este sector tan tradicional?
Hemos introducido muchos cambios; en producto, en la manera de trabajar nos hemos tenido que ir adaptando a las formas de compra. Hemos tenido que sofisticarnos en el envasado, hacer productos precocinados, la forma de despiezar las carnes, nuevas técnicas de termosellado, la tarjeta de fidelización del cliente que fue como una revolución en el sentido de que los clientes se sienten bien acogidos, hay puntos regalo, etc. En resumen, adaptarnos al gusto del cliente.

Hemos puesto una pantalla táctil para que se pueda hacer automáticamente y en cualquier idioma la compra, para recoger el pedido ahora o para recogerlo más tarde. No podíamos abarcar todo el horario como tienen las grandes superficies hasta las nueve de la noche, para solventar a la tarde pusimos una máquina de veinticuatro horas de vending con precocinados producidos por nosotros. Fuimos los primeros que comenzamos a cerrar por las tardes o a acortar la franja horaria de venta al público.

Pensamos en elaborar bien las cosas, con tranquilidad; fue una reestructuración, una reorganización.

Además de la carne ofrecemos productos de conservas, vinos, patés, foies, delicatessen, charcutería de gama alta. También recibimos el certificado de charcutería especializada en productos para todo tipo de personas alérgicas, sin gluten, con intolerancia a la lactosa.

Al principio hicimos un site informativo visual, con la idea de mostrar cómo trabajamos y de dónde traemos el género, para que se viera la calidad de nuestro producto y de nuestro servicio, como un portal visual; después, decidimos plantear el site como una tienda online, y comenzamos a mostrar cada producto con su paquete, con su foto, con su explicación. Distribuimos a toda la península, ahora estamos pensando en introducirnos en Europa. Si no lo hemos hecho antes es porque no imaginabamos que nos podían venir clientes de fuera de Euskadi, pero vemos que tenemos muchas visitas al portal y que nos piden el producto desde Italia, y Francia.

¿Cuáles son los ingredientes de la innovación?
Desde luego, la web. Pero también la formación nos ha ayudado mucho para aprender a manipular la carne, a servir, a atender y a cobrar a los clientes. Porque hay que cuidar las formas de trabajar; hacer también que sea esmerado. Porque yo he estado toda la vida en la carnicería y veía a mis padres cortar el filete, coger la pieza y echar la pieza a la balanza. Hemos dado una nueva imagen, un nuevo color a la carnicería, hasta el punto más bien parece una joyería, una boutique. No es una carnicería fría, estas a gusto en la carnicería. Para innovar hay que ver cosas nuevas, moverte, ver lo que hay en el mercado.

Vimos que el etiquetado era un punto importante y nos metimos con ello y nos hemos formado sobre ese tema. Hemos estado en muchas charlas, la cámara de comercio ha hecho una labor importantísima. Porque el desarrollo personal pasa por la formación que da sentido a todo; a la iluminación, a la decoración, a la arquitectura, a la forma de colocar los productos.

La formación es un factor importante para el avance. Si estás todo el día en la carnicería no puedes desarrollarte, pero si dedicas algunos días a formarte en algo concreto y te desplazas, por ejemplo, a ferias en Durango, Frankfurt, Barcelona, puedes adaptar lo que ves y asimilarlo para tu negocio. Empezamos a ir a las conferencias, a formarnos, a participar en las ferias del gourmet, del BEC, y en slow food sobre productos hechos artesanalmente, etc. Y eso es avanzar.