martes, 31 de agosto de 2010

HOY


Pongo todo mi ser a mi disposición.
Lo que tengo por nacimiento
y lo que he robado por derecho.

Lo que me pertenece por haberlo hecho mío,

y de lo que me deshago porque me entorpece.
Todo esto y más pongo a mi disposición.
Para deshacer patrones
y que se los devuelva el viento a sus
dueños.
Para encontrar caminos

y andarlos libre de miedos

y desandarlos libre de culpas.

(Magnífica, Bárbara Caso)

DER RADWESCHEL


Estoy sentado al borde de la carretera,
el conductor cambia la rueda.
No me gusta el lugar de donde vengo.
No me gusta el lugar adonde voy.
¿Por qué miro el cambio de rueda
con impaciencia?

de Bertolt Brecht
(Gracias, Sabri!)

viernes, 27 de agosto de 2010

BUENÍSIMO, KERI!

hace días que sigo el blog www.kerismith.com
hoy, en vez del rss, decidí entrar directamente
y qué buena sorpresa!

pasen y vean el espacio de participación que creó esta mujer!
(y es que sí, cualquiera puede dibujar)
(y es que sí, cualquiera puede expresarse)

para muestra,un botón!

NUEVO CANAL INTEROCEÁNICO

te propongo construir
un nuevo canal
sin esclusas
ni excusas que comunique por fin
tu mirada
atlántica
con mi natural
pacífico

(de mario benedetti)

martes, 24 de agosto de 2010

HISTORIAS DE LA VIDA REAL

(ENTREGA ESPECIAL DESDE REPÚBLICA DOMINICANA)

Un haitiano pide dinero a un tigre de Mata San Juan. El prestamista se lo deja a un interés del 20% semanal. Al haitiano no le van las cosas como esperaba y no puede hacer frente a su deuda. Va a hablar con el tigre, para pedirle que le aplace los pagos. El tigre enfurece y le dice que lo va a matar. El haitiano huye corriendo y se esconde en el destacamento policial. Es un martes cualquiera y el único policía del destacamento, le invita a que denuncie al tigre local y lo deje todo en sus manos.

El haitiano obedece. El policía sale a buscar al tigre, que se encuentra tomando junto a otros tigres en la esquina del colmadón de la comunidad. Le dice que viene a detenerlo por una denuncia contra él. El tipo se resiste y se enfrenta al poli. El poli saca una pistola para, según dice, darle un culatazo y arrestarlo. La pistola se le dispara y le mete un plomo en la cabeza. Los demás tigres lo quieren matar. El poli huye disparando al aire. Primero hacia el destacamento y después lejos de la comunidad.

El tigre, moribundo en el suelo, aún respira a trompicones. Y es socorrido por quién? Por uno de los muchachos callejeros de la Casa de Acogida que estaba jugando al billar en el colmadón. Ayuda a montarlo en el coche que lo lleva al hospital.

Con las manos aún manchadas de sangre, Anthony vuelve a la Casa de Acogida y nos cuenta lo ocurrido a los demás. Todos han vivido más de una situación similar. El muchacho cuando acaba su historia nos dice: “Creo que quiero ser enfermero. No tengo reparos en ayudar a la gente sangrando…”

Como si nada de esto hubiese sucedido en Mata San Juan: el haitiano amenazado huirá y desaparecerá en otra comunidad. El tigre herido morirá días más tarde en el hospital. Mujer, ex-mujer y amantes viudas. Al menos cinco hijos. El poli asesino, será destinado a la otra punta del país.

Y por lo que a nosotros respecta, casi seguro que Anthony no será enfermero. Lo más probable es que dentro de no mucho vuelva a limpiar cristales de carro en un semáforo y a vivir en la calle.

(Puf,sin palabras. Gracias, Dani!)

SINGAPUR

"En vez de dar subsidio al parado, déselo al empleador". Raj Srivastava, decano de la Singapore Management University; experto en marcas
LLUÍS AMIGUET - 19/08/2010

Tengo 59 años: en una economía del conocimiento, cuanto más viejo más acumulas. Nací en la India. Todo el ahorro de mi familia ha sido siempre para pagar estudios. Mi religión es la educación que libera, enriquece e iguala a todos quienes la practican. Colaboro con Esade.

Al salir del aeropuerto por primera vez en Singapur me sorprendieron las flores frescas alineadas con mimo durante kilómetros de autopista...

Un detalle.

Empecé a pensar en la cantidad de gente que había hecho bien su trabajo para hacer posibles aquellas flores frescas y bellísimas: horticultores, invernaderos, jardineros... ¡Y para poder mantenerlas así cada día!

Una flor dice más que muchas cifras.

Cuando consiguió la independencia en 1965, Singapur tenía una renta per cápita similar a la de India o China, y hoy ya está entre los cuatro países más ricos del planeta, pero, sobre todo, entre los que mejor repartida tienen esa riqueza.

¿Cómo lo han conseguido?

Su religión es la educación. No tienen petróleo ni minerales, ni siquiera agua suficiente... ¡Hasta la arena para construir la han de importar de la vecina Indonesia! Pero llevan 40 años invirtiendo en capital intelectual y humano, en educación.

Goza de un sector financiero eficaz.

Y muy globalizado - más de la mitad de la población no es nativa-,por eso mismo sufrieron el impacto de la recesión antes que nadie, pero ¿sabe cómo lo han superado?

¿. ..?

Les dijeron a los empleados que perdían su trabajo en las fábricas que se olvidaran de volver a ellas; que esos empleos migrarían sin remedio a China, India e Indonesia...

¿Y de qué iban a vivir?

Les explicaron que deberían reeducarse para recolocarse en tres sectores estratégicos: salud, servicios financieros e investigación e innovación tecnológica y científica.

No todo el mundo está preparado.

Les pagaron cursos a todos en las universidades del país y, sobre todo, abonaron el 90% de su salario a sus empleadores - muchos eran bancos y hospitales-para que a su vez se lo pagaran a esos recolocados.

Les compensaban por enseñar.

Ese es el concepto: en vez de pagar al parado paga al empleador. Yasí el nuevo empleador enseñará al desempleado a realizar otra actividad más productiva que la anterior.

También se intenta en otras latitudes.

Pero si le das el subsidio al parado no lo empleará en formarse, porque es humano y tendrá miedo de no encontrar otro trabajo, así que lo ahorrará y no se formará.

De todo habrá, supongo.

Singapur aprovecha su situación en la encrucijada de Asia: piense que en el siglo XVIII, cuando los europeos colonizaron Asia, más del 60% del PIB mundial ya lo aportaban China e India ¿Por qué se maravillan ahora de su pujanza?

¿Tiene Singapur otros secretos?

Planificación. Cuando planificaron los edificios de la universidad, por ejemplo, primero construyeron el metro para llegar y, sólo después, el propio centro educativo.

No es habitual tanto raciocinio.

En cualquier otro país, el político de turno se hubiera apresurado a inaugurar la universidad antes de las elecciones ydos años después hubieran tenido que levantar todo el campus para meter el metro, que así el político hubiera podido inaugurar también.

Me temo que es así en otras latitudes.

Desde la independencia, Singapur ha sido un ejemplo de cómo la administración pública puede ser tan eficiente como la mejor de las empresas privadas.

¿Además de las flores en qué lo nota?

Cuando estaba en EE. UU. enviaba un email a las autoridades educativas y podía esperar la respuesta días, tal vez semanas. En Singapur, la respuesta a cualquier duda, pregunta o petición a la administración pública llega el mismo día que envías el e-mail.

¿Y por qué cree que son tan eficientes? Porque nunca dejan de estudiar: están toda la vida reciclándose: idiomas, management, nuevos cursos y cursillos. Todos somos conscientes allí de que nuestra única esperanza de prosperidad es ser más eficientes que los demás, y eso sólo se consigue estudiando, preparándose, poniéndonos al día.

No ha pasado lo mismo en India.

India hizo una apuesta por la educación de élite y le ha funcionado para las élites: piense que el 30% de los ingenieros de Silicon Valley se graduaron en los prestigiosos institutos tecnológicos indios, pero en cambio el 40% de la población es analfabeta.

Pues no sé si compensa.

China optó por el modelo opuesto: apostó por la educación primaria.

¿Y funcionó mejor?

Compare Shanghai y Bombay. Dese un paseíto por allí y verá qué modelo ha funcionado mejor...

Sí, los chinos, pero... ¿Y la democracia?

Póngase en la piel de un campesino chino que lucha por tener comida, agua, techo, una mínima sanidad... Y lo consigue gracias a una educación básica universal. ¿De verdad le preocupa tanto la definición de exquisita democracia parlamentaria que hacen aquí los intelectuales occidentales?

Amartya Sen me dijo que la democracia no frena, sino que activa el progreso.

Sólo le pido que se ponga en la piel del campesino chino.

¿No puede tener democracia y renta?

En cualquier caso, admita la diversidad: es lo que pedimos a nuestros alumnos malayos, caucásicos, hindúes, japoneses, chinos... Singapur es el país más global y por ello el más rico. Pero también el más educado y disciplinado de Asia.

lunes, 23 de agosto de 2010

ORDEN

una vez más,
del chulísimo blog
stuffnoonetoldme.blogspot.com

HOY

vuelta de vacaciones

¿vuelta?
¿re-vuelta?
no-vuelta, no!

sólo llegada
a un lugar distinto
con las mismas coordenadas, si
pero un lugar distinto

(y es que de esto se trata)

miércoles, 4 de agosto de 2010

MÚSICA Y MÚSICA

Dag Franzén, violinista, gestor musical y cooperante
"He activado el poder de la música para cambiar vidas"

IMA SANCHÍS - 04/08/2010
Tengo 53 años. Nací en Visby (Suecia) y vivo oficialmente en Barcelona desde hace un año, pero mi tiempo transcurre en África.Casado por segunda vez, tengo 5 hijos de mi primer matrimonio y uno del segundo. Mi política es la igualdad de oportunidades. Soy agnóstico

¿Quién era usted en su pequeña isla?

Era famoso.

¿Por qué?

Organizaba manifestaciones. Ahora, Visby, maravillosa ciudad medieval, la capital de Gotland, está protegida por la Unesco, pero cuando yo era joven querían echar abajo una manzana entera.

Y usted se erigió en caballero defensor.

Sí, me apodaban el gamberro de las manifestaciones que toca el violín,y el personaje saltó a la prensa nacional. Luego me dediqué a tocar música tradicional de la isla y todavía me hice más conocido.

¿Por qué habla en pasado?

Me marché a Estocolmo para seguir formándome como músico y como profesor.

Por poco tiempo.

Cuando cumplí los 30 me di cuenta de que no me convertiría en el nuevo Itzak Perlman y decidí estudiar gestión cultural. Era miembro de Juventudes Musicales de Suecia y trabajaba en una institución estatal que apoya música no comercial.

¿Cuál fue su logro?

Inventé el proyecto Musik Direkt para jóvenes músicos, de 13 a 19 años. Un escenario abierto a todo tipo de música, desde el heavy metal hasta la música clásica o el jazz.

¿Un festival?

Sí, tuvo tanto éxito que me nombraron secretario general de Juventudes Musicales Internacionales y me trasladé a Bruselas. Allí me pidieron que organizara algo en Áfricaporque no había miembros africanos.

Un nuevo traslado.

Pensé que aquel primer proyecto mío, Musik Direkt, podía ser una buena idea para implantar en África,porque era un proyecto muy abierto. Me fui a Zimbabue en 1995, y recorrí Mozambique, Malaui y Tanzania.

¿Y?

Descubrí que los jóvenes no tenían ninguna posibilidad de expresarse a través de la música, un campo de gente más adulta. Los pocos jóvenes que se presentaban al concurso al año siguiente no volvían porque habían muerto de sida. Entendí que trabajar en Áfricadedicándome exclusivamente a la música era inútil.

¿En qué se convirtió su proyecto?

En un proyecto social, la música podía ser una herramienta para tener una profesión. Pero la realidad es que en la música también reina el modelo colonialista.

¿A qué se refiere?

Los grandes músicos africanos conocidos en el mundo lo son porque los llevan compañías de discos europeas. Zambia tiene sesenta culturas diferentes con sus músicas específicas y no sabemos nada de todo ello.

¿Qué ha hecho usted?

En los cinco países en que trabajamos (Zimbabue, Tanzania, Mozambique, Malaui y Zambia), que suman 100 millones de habitantes, existen en total siete academias de música. Cualquier pequeño pueblo de los alrededores de Barcelona tiene más escuelas.

Allí la música se vive en la calle.

Sí, pero la música comercial es la que reina y la música tradicional africana se está perdiendo. Nuestro objetivo es precisamente animar, recuperar y darle mercado a la música tradicional. Los obstáculos son la corrupción y las estructuras neocolonialistas.

¿Cómo combate todos esos desastres?

Para que no se nos mueran los jóvenes músicos de sida, hemos montado un programa de prevención con una actriz sueca.

... Curiosa mezcla.

Al subirlos a un escenario y llevarlos de gira por todo el país, esos jóvenes se convierten en héroes, en modelos. A ellos se les ofrecen las mujeres y a ellas las reclaman los hombres.

Propagadores de sida.

... O educadores contra él. Hacemos 40 festivales al año: primero los locales, luego los nacionales y una vez al año el interregional, donde compiten los mejores. En cada festival, que dura tres días, se dan talleres de todos los instrumentos, tradicionales y modernos, de voz, de gestión musical.

¿Cuántos jóvenes se benefician?

Unos 70.000 al año. Pero también hemos creado centros culturales en cada país por los que cada día pasan una avalancha de jóvenes músicos; allí se reúnen, tocan juntos, cambian impresiones y consultan internet.

¿Cuentan con músicos femeninos?

Pese a que las grandes voces africanas son mujeres, cuesta mucho que la sociedad acepte a mujeres en los grupos, pero poco a poco estamos desmontando esos tabúes.

¿Cuál es el premio al grupo ganador?

Un curso práctico intensivo durante todo el año que los preparará para una gira europea. El dinero que ganan lo invierten en instrumentos o en crear su propio estudio.

¿Y los demás?

A lo largo de estos 15 años hemos creado una necesidad, la gente espera el festival y eso crea una industria alrededor. En Mozambique se han abierto tiendas de música, hay más locales de música en directo y muchos grupos se ganan la vida con el turismo.

¿Y cuando usted no esté?

El proyecto será sostenible sin nosotros, por eso trabajamos con las entidades locales, les damos clases de gestión cultural, contabilidad, redacción de proyectos. Son gente con una gran alegría y mucho que dar, es sorprendente.

¿Qué ha aprendido usted?

Me he reafirmado en el poder de la música para cambiar vidas, crear empleo e ilusión.



"He activado el poder de la música para cambiar vidas"
Las vidas de Dag

En su pequeña isla sueca le llamaban el gamberro de las manifestaciones que toca el violín.Él quería ser el sucesor de Itzak Perlman, pero el destino, caprichoso, se fijó más en lo de gamberro que en lo de violinista y potenció su faceta revolucionaria. Acabó en el sur de África,donde creó y dirige un programa de cooperación cultural, Crossroads International, que utiliza la música como herramienta para el desarrollo, para dar poder, oportunidades y formación a jóvenes músicos de entre 15 y 25 años, y que pretende exportar a otros países del continente: "A los 30 me di cuenta de que no sería un gran violinista, pero cuando cumplí 50 entendí el poder de la música para cambiar vidas".